mobile module

  • Inicio
    • Antecedentes/Justificación
    • Ámbito geográfico
    • Resultados esperados
    • Beneficiarios del proyecto
    • Objetivo específico #1
      • Actividad 1.1
      • Actividad 1.2
    • Objetivo específico #2
      • Actividad 2.1
      • Actividad 2.2
      • Actividad 2.3
    • Objetivo específico #3
      • Actividad 3.1
      • Actividad 3.2
      • Actividad 3.3
    • Publicaciones científicas
    • Entregables de proyecto
    • Posters en eventos
    • Divulgación general del proyecto
    • Boletines DESAL+
  • Multimedia
    • Fotos
    • Videos
    • Audios
  • Contacto
DESAL+

Los boletines generados a partir de 2020 se encuentran disponibles aquí.

Boletín nº 1 - Febrero de 2018

Boletín nº 2 - Marzo 2018 Especial Día Mundial del Agua

Boletín nº 3 - Junio de 2018

Boletín nº 4 - Septiembre de 2018

Boletín nº 5 - Diciembre de 2018

Boletín nº 6 - Marzo 2019 Especial Día Mundial del Agua     

Boletín nº 7 - Junio de 2019          

Boletín nº 8 - Septiembre de 2019        

Boletín nº 9 - Diciembre de 2019        

 

Con el desarrollo del proyecto DESAL+ se quiere dar un salto de calidad para convertir a este entorno geográfico del Atlántico en una Plataforma (Living Lab) de I+D+i en Desalación de referencia internacional, cohesionada entre Investigadores y Empresas que den respuesta a carencias y necesidades tecnológicas del sector. Para ello, es preciso apostar por la I+D+i en desalación, conocer en detalle el nexo agua – energía y destinar recursos de forma coordinada para desarrollar soluciones y proyectos demostrativos e innovadores relativos a las tecnologías de desalación de aguas y el uso aplicado de energías renovables, acorde a las prioridades de las RIS3 y Crecimiento Azul-UE.

Se debe trabajar conjuntamente en un concepto de marca abierto al mundo, estar fuertemente interconectados entre los actores público - privados clave y disponer de infraestructura abierta a la investigación e investigadores altamente cualificados. Todo ello, permitiría ampliar el conocimiento existente, generar localmente nuevos productos y patentes, aportar soluciones adaptadas a territorios insulares o descentralizados y plantear estrategias para el aprovechamiento del potencial en energías renovables (EERR) existente (viento, sol, olas) asociado a la desalación. 

Con este propósito surge la propuesta DESAL+, presentada al Programa Interreg MAC 2014-2020.

Ámbito geográfico de DESAL+

 mbito DESAL          

DESAL+ se desarrolla entre Canarias, Madeira, Cabo Verde y Mauritania. Es el marco geográfico en el ámbito de la economía azul-desalación que cuenta con plantas desaladoras, gestores de instalaciones, agentes de investigación e interés en este campo con necesidades tecnológicas. Presentan similitudes en la necesidad histórica de decantarse por la desalación como solución estratégica ante la escasez de recursos hídricos aprovechables.

Específicamente, se realizarán actuaciones y proyectos piloto en las islas de Gran Canaria, Tenerife, El Hierro, Porto Santo, San Vicente, Santiago, Maio y núcleos rurales de los alrededores de Nouakchott, aunque el ámbito de actuación y visibilidad de la plataforma conjunta de I+D, los estudios de investigación a realizar, la disponibilidad de recursos Web, la difusión, utilidad, uso de patentes y transferencia de los resultados contemplará como mínimo la totalidad del ámbito geográfico MAC y como máximo toda la comunidad internacional de interés en esta temática.

 

 

Pág. 1 de 6

  • Início
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • Seguinte
  • Fim
MAC/1.1a/094